La concentración se proporciona en granos de polen por metro cúbico
de media diaria. La estimación se hace siempre en condiciones
meteorológicas favorables. Información gracias al Proyecto de
Investigación PRI06A190 de la Junta de Extremadura, Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico.
La concentración total de polen se encuentra entre los 50 y los 100 granos de polen por metro cúbico, la continuidad de las precipitaciones hace incluso estos valores más reducidos. Las principales fuentes de polen en la atmósfera corresponden a cipreses, olmos, fresnos, alisos y ortigas. El ciprés de Monterrey (Cupressus macrocarpa) ha liberado la mayor parte de su polen durante el mes de enero, el ciprés de Arizona (Cupressus arizonica) se encuentra en plena polinización, así como otra planta de la misma familia (Cupresáceas), el cedro blanco de California (Calocedrus decurrens). El ciprés de los cementerios (Cupressus sempervirens) y las tuyas (Platycladus orientalis) todavía no han iniciado la liberación de su polen, que comenzará en cuanto suban las temperaturas y el tiempo mejore. Los pólenes de cipreses no están siendo muy abundantes, la lluvia esta reduciendo notablemente su presencia, pueden detectarse valores de hasta 20-30 granos por metro cúbico pero las precipitaciones pueden hacerlos desaparecer completamente. Estos valores pueden incrementarse notablemente con un tiempo más seco y soleado. Los olmos se encuentran también en plena floración, de forma puntual pueden alcanzar valores de hasta 30-40 granos por metro cúbico. La floración de los fresnos están terminando y la de los alisos prácticamente ya se ha terminado, en ambos casos pueden aparecer concentraciones en torno a los 5-10 granos de polen por metro cúbico. Las ortigas y parietarias añaden su polen en la atmósfera, generalmente de una forma más local en aquellos lugares sombreados y húmedos, donde existe un importante aporte de nitrógeno procedente generalmente de actividad humana. Se detectan valores de hasta 10-15 granos de polen por metro cúbico que probablemente se mantendrán en los próximos días. Las abundantes lluvias han propiciado el desarrollo de ortigas y parietarias y el polen de estas plantas herbáceas se hace extraordinariamente abundante en aquellos momentos en los que cesan las precipitaciones. Se llegan a alcanzar valores de hasta 200 granos de polen por metro cúbico, cuando sus valores normales son diez veces menores. Hay que destacar que los incrementos de estos pólenes suelen tener una repercusión localizada ya que no suelen desplazarse a mucha distancia dado su tamaño y los lugares donde suelen crecer. Los cipreses han liberado su mayor parte del polen, aunque sin muchas consecuencias debido a la lluvia. La polinización del ciprés de los cementerios y la tuya, más retrasadas, todavía puede incrementar sus valores en cuando aparezcan días despejados, pudiéndose alcanzar valores de hasta 50(-100) granos de polen por metro cúbico, aunque lo que está ocurriendo es que apenas se lleguen a los 10(-20) granos por metro cúbico. En las semanas anteriores, sin embargo, algunos días favorables han superado los valores normales, llegando a superar los 100 granos de polen por metro cúbico. El total de granos de polen por metro cúbico supera los 200 granos, y en algunas ocasiones se llega a los 300, la tendencia es a mantenerse si continúan las condiciones meteorológicas favorables. El polen más abundante, y con diferencia, corresponde al de los cipreses y otras cupresáceas. La especie con mayor responsabilidad en la actualidad corresponde con el ciprés de los cementerios, le sigue el cedro blanco de California, las tuyas y en mucha menor medida del ciprés de Arizona y el ciprés de Monterrey, estos dos últimos cuya polinización prácticamente ha terminado. En los próximos días estas concentraciones se mantendrán o reducirán suavemente. Otros pólenes presentes corresponde a los de olmos, ortigas y algunas gramíneas, pero todos ellos en concentraciones bajas, excepto en las ortigas que pueden resultar localmente medias o altas. La concentración total de polen rondan los 50-150 granos por metro cúbico, valores normales para estas fechas, que se mantendrán o tenderán ligeramente a bajar en los próximos días. El polen de los cipreses sigue siendo el más abundante, con una concentración entre 50 y 100, con una tendencia a bajar, ya que la polinización de las fuentes están terminando paulatinamente, prácticamente sólo el ciprés de los cementerios es el responsable de este polen en el aire. El polen de las ortigas y parietarias si es más elevado que el promedio de años anteriores, aunque este tipo polínico muestra grandes oscilaciones, aparecen valores entre 10 y 30 granos de polen por metro cúbico y ocasionalmente por encima de los 50. Otros pólenes que aparecen son los de los olmos, todavía en floración, aunque en concentraciones bajas (5-10 granos de polen por metro cúbico), ocasionalmente aparecen granos de jaramagos (familia crucíferas), que forman extensas poblaciones en descampados y algunos pólenes asilados de gramíneas y encinas, estás últimas de ejemplares precoces o polen transportado a larga distancia desde fuentes más meridionales. El descenso de las temperaturas y la aparición de precipitaciones están haciendo que la concentración de polen el atmósfera sea reducida, con valores que apenas llegan a los 20(-40) granos de polen por metro cúbico en total. Sólo si las temperaturas ascienden y cesan las precipitaciones se podrán obtener valores en torno a los 50-100 granos de polen por metro cúbico. El polen más importante sigue siendo el de los cipreses, aunque la polinización apenas se mantiene en el ciprés de los cementerios, sin embargo parte de los granos detectados proceden de resuspensiones por el viento. Aparecen también granos de urticáceas, granos de algunos crucíferas como los jaramagos que ocupan en la actualidad grandes baldíos. A pesar del buen tiempo la concentración de polen no está siendo muy alta, se detectan valores de hasta 50 granos de polen por metro cúbico, la tendencia es a incremento en los próximos días. Los granos de polen de cipreses son cada vez menos frecuentes, su floración está tocando a su fin, se detectan valores de hasta 10 (20) granos de polen por metro cúbico y la tendencia es a bajar progresivamente. Los plátanos de sombra ya han empezado a romper sus yemas de flores, Platanus orientalis anticipándose un poco a Platanus hispanica, las concentraciones son todavía bajas, en torno a los 5-15 granos de polen por metro cúbico, pero irán subiendo en los próximo días, si el tiempo acompaña, el ascenso puede ser brusco y alcanzarse valores hasta 50 granos de polen por metro cúbico. El polen de las ortigas sigue siendo abundante en este año, aunque su concentración es oscilante, se llegan a detectar valores entre 5-20 granos de polen por metro cúbico, probablemente se mantendrán en los próximos días. Los pólenes de las gramíneas son todavía poco frecuentes, las especies que se encuentran ahora iniciando la floración contribuyen poco al polen de la atmósfera, se detectan hasta 10(15) granos por metro cúbico, en los próximos días se mantendrán o subirán ligeramente. Otros árboles también contribuyen con su polen debido a que se encuentran en floración, aunque su polen es poco abundante, como los sauces, los chopos y álamos, o algunas acacias o mimosas, a estos se añaden los de algunas herbáceas que crecen en abundancia como los jaramagos. La presencia de granos de polen en la atmósfera ha experimentado un notable incremento, se detectan valores superiores a los 200 granos de polen por metro cúbico, y su tendencia es a seguir incrementándose. El polen más abundante corresponde, en estos días, al de las moreras, con valores muy altos, alrededor de 100 granos de polen por metro cúbico, que se mantendrán sólo durante algunos días y luego descender. Le sigue en importancia el polen de las encinas, cuyas flores se encuentran en pleno inicio de la floración, se cuentan valores próximos a los 100 granos de polen, que probablemente aumenten en los próximos días. El polen de los plátanos de sombra todavía aparecen en concentraciones bajas, a pesar de que gran número de ejemplares se encuentran en floración, los valores detectados se hallan en torno a los 10-20 granos de polen por metro cúbico, se espera un incremento notable en los próximos días. Aparecen también granos de romazas y acederas, además de ortigas y parietarias, ahora en floración, igualmente de algunos de cipreses, fresnos y olmos, que prácticamente han finalizado la suya y su polen es poco abundante. Los totales de concentración diaria se encuentran entre 150 y 250 granos de polen por metro cúbico, no son muy elevados comparativamente con la media de años anteriores a pesar del buen tiempo atmosférico de los últimos días, la tendencia es a incrementarse suavemente. El tipo de polen más abundante corresponde al de las encinas, que se encuentran en plena floración, con valores en torno a los 100-200 granos de polen por metro cúbico, concentración que se mantendrá en los próximos días o más probablemente se incrementará. El siguiente polen en importancia corresponde al de los plátanos de sombra, que a pesar de haber sobrepasado su pico de floración aparecen en concentraciones importantes, entre 50 y 80, pero la tendencia a estabilizarse o más probablemente a bajar. El polen de las moreras ha sido abundante en los últimos días, pero también sen encuentra en descenso, registran valores entre 10 y 20 granos de polen por metro cúbico. Los pólenes de los llantenes comienzan a hacerse lentamente más frecuentes, por ahora los valores no llegan a alcanzar los 5(10) granos por metro cúbico. El polen de las gramíneas es poco abundante todavía, las especies que se encuentran en este momento en floración no tienden a liberar su polen a la atmósfera. Otros pólenes detectados corresponde a las romazas, ortigas y parietarias y pinos, pero en concentraciones reducidas. Los valores de concentración total de polen en el aire aparecen altos, de 300 a 500 granos por metro cúbico, con tendencia al mantenerse o incrementarse si las condiciones meteorológicas son favorables. El polen de las encinas sigue dominando, constituyendo el 80-90% del total, ya que estos árboles tan abundantes se encuentran en plena floración. Las plantas herbáceas están viendo comprometido su desarrollo si las lluvias no hacen su aparición, el fuerte desarrollo durante el mes de marzo con temperaturas superiores a las normales y el aporte de lluvia de los dos meses anteriores pueden augurar una primavera intensa en gramíneas, llantenes y romazas sólo si el aporte de agua de abril lo permite, en otro caso las previsiones serían de un notable descenso. El descenso de la temperatura de estos días ha reducido la importancia del polen de gramíneas en apenas 5-10 granos por metro cúbico, que se mantendrán en los próximos días. Igual le ocurre a los llantenes y romazas, con valores que apenas alcanzan valores similares y con una tendencia equivalente. Los pinos también están mostrando el retraso generalizado de la polinización en este año, con apenas representación de polen en el aire. Otros pólenes que se detectan con valores reducidos son los de plátanos de sombra y esporádicamente de cipreses. Las concentraciones totales de polen pueden ser importantes, en algunos momentos se pueden alcanzar valores de 1000, o incluso más, granos de polen por metro cúbico, sin embargo en su mayoría corresponden al polen de las encinas, su concentración se mantendrá probablemente constante en los próximos en torno a los 400-600 granos de polen por metro cúbico, la floración de estos árboles está declinando pero pronto se iniciará la de los alcornoques, aunque nunca con los niveles de la primera. Los plátanos de sombra todavía contribuyen con su polen, algunas inflorescencias todavía están pendientes de abrir aunque la concentración apenas si sobrepasa los 10(20) granos de polen por metro cúbico. El resto de los pólenes presentes en el aire corresponde a plantas herbáceas, pero siempre en concentraciones bajas. Las romazas y los llantenes mantienen unas concentraciones entre 10 y 20 granos de polen por metro cúbico, sin una tendencia clara a su incremento. El polen de las gramíneas está siendo menos abundante que en años anteriores, a penas si se alcanzan los 10-15 granos de polen por metro cúbico, concentración que tampoco variará en los próximos días. Todas estas plantas herbáceas están viendo comprometido su desarrollo por la ausencia de precipitaciones de hace más de un mes. El polen de dos grupos de árboles sigue mostrando el marcado retraso que toda la floración está manifestando este año, los pinos y los olivos, los primeros sólo han mostrado tímidamente su presencia y los segundos aún permanecen dentro de las flores cerradas, en años anteriores por estas fechas su contribución era importante. Un polen peculiar, casi de manera anecdótica, ha aparecido en los días anteriores, el de los nogales. La lluvia y la reducción de las temperaturas han causado un descenso importante en la concentración de polen en el aire, la concentración total se encuentra entre 50 y 100 granos de polen por metro cúbico, con una tendencia a bajar o estabilizarse mientras persistan estas condiciones atmosféricas. El polen de las encinas y alcornoques es el más abundante, pero los valores son bajos, alrededor de los 50 granos de polen por metro cúbico, que se mantendrán estables en los próximos días, la floración de las encinas está terminando y la de los alcornoques se ha iniciado. El polen de los pinos sigue siendo poco abundante, entre 5 y 10 granos de polen por metro cúbico, en cuanto asciendan las temperaturas muy probablemente se incrementará de forma importante este polen en el aire. El polen de gramíneas y llantenes aparece con valores bajos, a penas si llegan a los 10 granos de polen por metro cúbico, las precipitaciones de estos días apenas si podrán recuperar las plantas de la escasez de lluvias de las pasadas semanas, por lo que sus valores de concentración no se verán incrementados en los próximos días. La concentración total de polen se encuentra entre los 100 y 200 granos de polen por metro cúbico, la tendencia es a incrementarse de forma progresiva en función del ascenso de las temperaturas. La mayor parte de los pólenes siguen perteneciendo a especies del género Quercus, en la actualidad fundamentalmente del alcornoque, en plena floración, ya que la encina ya concluyó la suya, la concentración se encuentra en torno a los 100-150 granos de polen por metro cúbico, que puede ascender en los próximos días pero nunca a los niveles del mes de marzo con el polen de la encina. El siguiente polen en importancia es el de los llantenes, aunque en concentraciones no muy altas, en torno a los 10-20 granos de polen por metro cúbico, que al menos se mantendrán en los próximos días y puede ascender, aunque no con grandes valores, ya que estas plantas se han visto muy afectadas por la tardanza en la aparición de las precipitaciones, como la mayoría de las herbáceas. El polen de las gramíneas sigue con valores bajos, de apenas 5-10 granos por metro cúbico, la inminente floración de algunas gramíneas perennes, como los jopillos de monte (Dactylis glomerata) o la mijera (Pipatetherum miliaceum), incrementará su presencia en la atmósfera. El polen de los pinos está también haciéndose cada vez más frecuente, aunque todavía con valores bajos, de hasta 5-10 granos de polen por metro cúbico, valores que probablemente se incrementarán en los próximos días. Los olivos han iniciado recientemente su floración, retrasada como en la mayoría de los árboles en este año, aunque sus granos no están presentes en el aire en cantidades suficientes para detectarlos en breves días se harán abundantes. Otros granos de polen que aparecen de forma esporádica corresponden a romazas y acederas, viboreras, algunas margaritas, chirivías y demás especies de la familia compuestas. La concentración de polen total oscila alrededor de los 200(300) granos de polen por metro cúbico, valores claramente por debajo de los habituales, la escasez de precipitaciones unida a unas temperaturas inferiores también a las normales, están originando una importante reducción de polen en el aire, el pronóstico para los próximos días es a mantenerse en función de la meteorología. El polen más abundante corresponde al de los pinos, los pinos piñoneros se encuentran en plena floración y su polen es el responsable del color amarillento que cubre el suelo en los sitios donde crecen, se han detectado en los días pasados valores horarios superiores a los 1000 granos de polen por metro cúbico, la tendencia es a ir bajando progresivamente. El siguiente polen en importancia corresponde fundamentalmente al de las especies del género Quercus, en la actualidad es el alcornoque el que se encuentra en floración y al que corresponden la mayoría de los granos detectados, la concentración actual ronda los 50 (100) granos de polen por metro cúbico, su tendencia es a mantenerse o bien reducirse de forma lent. Los pólenes de plantas herbáceas están siendo de manera destacada poco abundantes en relación a los valores normales de años anteriores, los llantenes, las gramíneas, las romazas y acederas, apenas si llegan a una concentración entre 10 y 20 granos de polen por metro cúbico, cuando lo normal en estas fechas sería, en el caso de las gramíneas, que superasen los 100 granos de polen por metro cúbico, a pesar del retraso generalizado en la floración en este año, para estos tipos no se esperan que se incrementen de forma notable sus valores en los próximos días. De forma esporádica aparecen granos de viboreras, eucaliptos, margaritas y otras compuestas. Los olivos permanecen en su mayoría con las flores cerradas, sólo algunos ejemplares precoces en condiciones más térmicas han iniciado la floración, en cuanto las temperaturas se incrementen y la climatología sea favorable liberaran su polen en el aire, que para estas fechas en años anteriores deberían ser en torno a los 50 granos de polen por metro cúbico. La concentración total de polen se encuentra entre los 300 y 500 granos de polen por metro cúbico, con tendencia a subir en los próximos días. Se puede considerar que este fin de semana se ha disparado la polinización de las plantas potencialmente más alergógenas, como las gramíneas, el olivo y los llantenes. El polen más abundante corresponde al de las gramíneas, con valores que han rondado los 100 granos de polen por metro cúbico, su tendencia es a seguir incrementándose, la floración de especies características de gran producción polínica está su apogeo, como los jopillos de monte o dactilos (Dactylis glomerata), la trisetaria (Trisetum paniceum), el ballico (Lolium rigidum), la mijera (Pipatatherum miliaceum), etc. Los olivos también se encuentran en plena floración, con una concentración entre 50 y 100 granos de polen por metro cúbico y tendiendo a incrementarse. Con una concentración y tendencia similares aparecen los pólenes de los llantenes. El polen de los alcornoques y las encinas todavía es importante, con valores superiores a los 50 granos de polen por metro cúbico, pero no se espera que se incrementen en los próximos días. El polen de las romazas y acederas también ha experimentado un incremento importante, aunque más suave, aparecen valores entre 10 y 20 granos de polen por metro cúbico. Un polen que destaca es el de los bledos, cenizos y acelgas bravías, típicamente estivales pero que parecen que han anticipado su presencia, con valores entre 20 y 40 granos de polen por metro cúbico, que se mantendrán o incrementarán en los próximos días. Otros pólenes típicamente primaverales que aparecen en concentraciones notables son los de margaritas y otras compuestas además de polen de viboreras o chupamieles (especies del género Echium). De cualquier manera los valores detectados son inferiores a la media de años anteriores y muy probablemente esta primavera no será una de las más agresivas desde el punto de vista alérgico. La concentración de polen en el aire se ha incrementado de forma notable en los últimos días, superando los 500 granos de polen por metro cúbico y rondando los 1000 en algunos momentos, la presencia de vientos importantes contribuye al aumento de estas partículas. El incremento se debe fundamentalmente al polen de olivos y pinos. El olivo se encuentra en plena floración, se están detectando valores por encima de los 400 granos de polen por metro cúbico, que pueden continuar en los próximos días, concentraciones por encima de las habituales. El polen de los pinos también está apareciendo de forma abundante, entre 100 y 200 granos de polen metro cúbico. A estos pólenes se añaden el de las especies del género Quercus, en la actualidad corresponden principalmente al alcornoque. El polen de las plantas herbáceas sin embargo muestra valores significativamente inferiores a los normales, el polen de llantenes ronda los 50-70 granos por metro cúbico como valores máximos, más o menos estabilizado o probablemente con tendencia a bajar. El polen de las gramíneas está siendo marcadamente menos abundante que en años anteriores, con valores que apenas si llegan a los 50 granos de polen por metro cúbico y que probablemente no superen estos valores. El estiaje precoz en estas plantas se está notando en el polen recogido por los captadores. Otros pólenes presentes, en baja concentración, son los primaverales de compuestas y viboreras y los estivales de bledos y cenizos, juncias y cárices. Durante los últimos días se han obtenido valores promedio de polen total de alrededor de 500 o 600 granos por metro cúbico, que probablemente se mantendrán en los próximos días o descenderán suavemente. El polen más abundante está siendo el del olivo, aunque su floración ha concluido en gran parte de la región todavía se mantienen los niveles de concentración de polen altos, con valores por encima de los 150(200) granos por metro cúbico. El polen de las gramíneas está mostrando un suave incremento, debido a la floración de gramíneas típicamente estivales, como la grama que se une a la floración de algunas gramíneas primaverales, como el dáctilo, o primaverales tardías como la mijera, se detectan valores superiores a los 100 granos de polen por metro cúbico, con una suave tendencia a su incremento. En ambos casos las concentraciones horarias más elevadas están ocurriendo durante las horas la tarde. El polen de romazas y acederas no presentan valores muy altos, entre 5 y 10 granos por metro cúbico, sin tendencia a incrementarse. El polen de los llantenes se hace cada vez menos frecuente, su concentración es baja, generalmente menos de 10 granos por metro cúbico. También aparecen granos de polen de bledos y cenizos, todavía con valores bajos pero tendiendo a subir progresivamente. El polen de alcornoques y encinas ha reducido su presencia de forma importante, al igual que el de los pinos, apenas si se cuentan 5-10 granos por metro cúbico. Aparecen también pólenes de eucaliptos, juncias y cárices, pero en concentraciones bajas. En los últimos días se ha producido un fuerte descenso en la concentración de polen en el aire, con valores entre los 100 y 150 granos de polen por metro cúbico, muy por debajo de los valores normales de los años estudiados. El polen del olivo apenas si llega los 50 granos de polen por metro cúbico en las mejores condiciones, con una clara tendencia a su reducción en los próximos días. Igual ocurre con el polen de las gramíneas, por debajo de los 40 granos de polen por metro cúbico, en los próximos días probablemente se mantendrán las concentraciones. El polen de los llantenes también presenta valores mínimos, a penas se llegan a los 5 o 10 granos por metro cúbico, al igual que otras herbáceas han acusado de forma notable el precoz agostamiento este año. El polen de alcornoques y especies del mismo género también muestra valores muy bajos, sólo en algunas ocasiones fenómenos de resuspensión o transporte a larga distancia por el viento, pueden conducir a leves incrementos, un fenómeno parecido se aprecia en el polen de los pinos. Otros pólenes presentes corresponden a los de acederas y romazas, juncias y cárices, bledos y cenizos, etc., pero con valores de concentración muy reducidos. |