La concentración se proporciona en granos de polen por metro cúbico de media diaria. La estimación se hace siempre en condiciones meteorológicas favorables. Información gracias al Proyecto de Investigación PRI06A190 de la Junta de Extremadura, Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico. Más datos. La concentración total de polen ha oscilado entre los 50 y los 100 granos por metro cúbico. El polen de las gramíneas es el más abundante, pero rara vez superan los 50 granos de polen por metro cúbico, puede subir en algún momento pero lo normal es que se mantenga o baje paulatinamente. Los granos de polen de llantenes son muy poco frecuentes y también casi han desaparecido los del grupo de las encinas, alcornoques y robles, así como los de los olivos. Se hace constante la presencia de granos de polen de plantas estivales como los bledos y cenizos, con un concentración de 5-15 granos de polen por metro cúbico o a veces algo más, el polen de los eucaliptos, las juncias y cárices, las umbelíferas y en las zonas montañosas el polen de los castaños. En los últimos días la concentración de polen total en la atmósfera se ha reducido de forma importante, los valores medios apenas si han superado los 200 granos de polen por metro cúbico, que se corresponden con los valores normales de los años anteriores, la tendencia será una paulatina reducción de la concentración. El polen de las gramíneas ha sido casi siempre en el más importante, aunque su representación está siendo menor que la media, ya que los valores máximos rara vez han superado los 50 grano de polen por metro cúbico, valores que, muy probablemente, no se alcancen en los próximos días. El segundo puesto en importancia lo han ocupado varios tipos polínicos, según el día, los granos de polen de los llantenes han llegado a superar puntualmente a los de las gramíneas, pero en los próximos días no se esperan valores máximos por encima de los 15-20 granos de polen por metro cúbico. Los granos de polen de especies de Quercus, fundamentalmente por resuspensión, han podido mostrar algunos repuntes sin mucha importancia, pero rara vez por encima de los 30-40 granos de polen por metro cúbico, la tendencia será también una reducción importante. Igual le ha ocurrido a los granos de polen de los olivos, que ocasionalmente pueden aparecer en concentraciones de 10-20 granos de polen por metro cúbico como concentración máxima, en la actualidad la floración de los aligustres puede ser que ocasione problemas en pacientes son sensibilidad a este grupo, ya que ambas plantas, olivos y aligustres, pertenecen a la misma familia. Los bledos y cenizos, especies de las familias Amarantáceas y Quenopodiáceas, sen hacen cada vez más frecuentes, con 5-10(15) granos de polen por metro cúbico, al igual de que las juncias y cárices. En sitios montañosos y más húmedos los castañoss pueden hacer que su polen aparezca en concentraciones importantes en las inmediaciones de donde crecen, igualmente le puede ocurrir a los eucaliptos. La concentración de polen está sufriendo en los últimos días fuertes variaciones, con ascensos y descensos notables, cuando se consiga una situación atmosférica estable las concentración total se mantendrá en torno a los 100-250 granos de polen por metro cúbico, como promedio diario. Sin embargo, corrientes de aire ascendentes pueden hacer que localmente la concentración de polen pueda incrementarse de forma rápida e importante, elevando a la atmósfera el polen depositado en la superficie. El polen de las gramíneas ocupa generalmente el primer puesto en importancia, con valores promedio en torno a los 50-100 granos por metro cúbico, poro en determinados momentos se pueden detectar valores máximos muy altos, las especies que están contribuyendo a su presencia son fundamentalmente la grama (Cynodon dactylon) y la mijera (Piptatherum miliaceum), para los próximos días seguirán manteniéndose los valores indicados. En segundo lugar puede aparecer el polen de los llantenes, con valores bajos, de 10-20 granos por metro cúbico, con algunos máximos de hasta 30(40), valores que permanecerán estables en los próximos días. En determinados momentos pueden aparecer valores importantes de polen de Quercus (encinas, alcornoques, melojos), pinos y olivos, en el último caso los efectos pueden verse agravados por la floración de los aligustres, que presentan un polen de características similares. El polen de plantas estivales se hace cada vez frecuente: bledos y cenizos, juncias y cárices, espadañas, umbelíferas, etc., al que se pueden añadir algunas herbáceas primaverales que han alargado su período de polinización, dadas las peculiaridades de esta primavera, como las romazas y acederas. Tras los días de lluvia que han originado un lavado de la atmósfera, cuando aparecen condiciones favorables se produce un notable incremento de la concentración de polen, en su mayor parte de las gramíneas, que han alcanzado valores máximos de más de 600 granos por metro cúbico, aunque los valores promedio rondarán los 100-200(300) granos de polen por metro cúbico. Este máximo puede repetirse en algunos días si continúa la ausencia de lluvia y las temperaturas no suben de forma brusca, corresponde a las gramíneas estivales que probablemente ofrecerán un comportamiento generoso en cuanto a la producción de polen este verano. Los granos de polen de llantenes también han mostrado un significativo incremento, con valores máximos de 20-30 granos por metro cúbico, aunque probablemente no pueda mantenerse durante mucho tiempo esta concentración dado el agostamiento de estas plantas anuales. El viento también ha originado la resuspensión o el transporte a larga distancia e otros pólenes, se han detectado tras las precipitaciones polen de encinas y alcornoques, olivos y pinos, cuya polinización puede darse por finalizada a estas latitudes. El polen de bledos y cenizos empieza a acompañarse de otras plantas propias de esta época, como las umbelíferas, juncos y cárices. La concentración de polen total en la atmósfera está alcanzando valores máximos de hasta 300-400 granos de polen por metro cúbico. No tan elevados como los valores medios, a pesar del tiempo favorable para el desarrollo de las plantas, con temperaturas suaves y precipitaciones generosas, las mayoría de las herbáceas no se han desarrollado bien a tiempo, sólo las estivales se verán beneficiadas por esta meteorología. Por primera vez en este año el polen de las gramíneas es el más importante, con valores máximos que están llegando a los 200 granos de polen por metro cúbico, sin embargo los valores medios de años anteriores superan estos máximos, por lo que, en general, la primavera no está siendo tan agresiva para los afectados por alergia al polen como en otros años, estos valores se mantendrán o incluso pueden incrementarse en los próximos días. El segundo puesto en importancia se lo reparten casi en igualdad por ahora el polen de olivos, llantenes y encinas y alcornoques, con valores máximos entre (30)40 y 70 granos de polen por metro cúbico. El polen de los olivos corresponde a los últimos árboles en floración, de variedades más tardías, o bien a transporte a larga distancia. Respecto al polen de encinas y alcornoques su pueden añadir los de los rebollos o melojos, que crecen en las zonas montañosas más elevadas, pero su floración también está finalizando. En los tres casos la tendencia para los próximos días será a una reducción progresiva. Aparecen igualmente granos de pinos, viboreras, acederas y romazas, pero en concentraciones bajas, de hasta 10(20) granos de polen por metro cúbico. El polen de bledos y cenizos se mantiene todavía bajo, en torno a los 5-15 granos por metro cúbico. Se aprecia una reducción generalizada en la cantidad de granos de polen en la atmósfera, desde mediados de la semana pasada los valores han ido bajando poco a poco y se espera esa tendencia en los próximos días. Los pólenes más abundantes corresponden a los de las gramíneas, con valores no muy altos en relación a los normales en esta época, en torno a los 50-100 granos por metro cúbico, estos valores seguramente se mantendrán en los próximos días, o si suben no serán muy altos, debido a la finalización de la polinización de las gramíneas primaverales, como dactilos, ballicos, trisetarias y el inicio de las estivales, como gramas y sorgos. Los olivos están terminando su polinización, aunque los valores del polen en la atmósfera son todavía importares, de 50 a 100 granos por metro cúbico, en los próximos días la tendencia será a una reducción. Los pólenes de llantenes también están reduciendo su presencia en la atmósfera, valores alrededor de los 30-60 granos por metro cúbico serán habituales en los próximos días. Los pólenes de los pinos y los alcornoques también están desapareciendo de la atmósfera al finalizar su polinización, en ambos casos los valores rondarán los 10-30 granos por metro cúbico, los segundos persistirán durante más tiempo que los primeros. La mayoría de las plantas herbáceas están comenzando su agostamiento y su polen se hace poco habitual en la atmósfera, exceptuando los bledos y cenizos, plantas típicamente estivales. En el día de hoy se ha detectado un fuerte incremento de la concentración de polen en la atmósfera, se han superado los valores de 1500 granos por metro cúbico, con una fuerte representación de los tipos más importantes. El polen de los olivos ha superado los 600 granos por metro cúbico en el momento de máxima concentración, en los próximos días se esperan concentraciones similares si la meteorología no es desfavorable. El siguiente tipo de polen en importancia numérico corresponde al de los pinos, la polinización del pino piñonero ya ha superado su máximo y comienza suavemente su descenso, pero los valores máximos todavía están por encima de los 250 granos de polen por metro cúbico, se espera un descenso en los próximos días. Los pólenes de llantenes también han encontrado hoy un registro máximo, con valores de hasta 265 granos de polen por metro cúbico, en los próximos días esta concentración se puede mantener o bien descenderá relativamente. El polen de las encinas y alcornoques ocupa el siguiente puesto, el máximo detectado llega a 175 granos de polen por metro cúbico, la concentración probablemente bajará en los próximos días ya que la polinización de su fuente principal actual, los alcornoques, está terminando. El polen de las gramíneas también ha mostrado hoy otro valor máximo, de hasta 160 granos por metro cúbico, sin embargo comparativamente con la media de años anteriores no es muy elevada, se espera que se mantenga o incluso puedan subir estos valores en los próximos días. También son destacables los pólenes de las romazas y acederas, con hasta 35 granos de polen por metro cúbico, los bledos y cenizos, que progresivamente se hacen más habituales, con hasta 12 granos de polen por metro cúbico y son notables las concentraciones de polen de viboreras o chupamieles, con máximos superiores a los 20 granos de polen por metro cúbico, muy elevados para una planta polinizada por insectos, también siguen apareciendo pólenes de otras plantas herbáceas con el mismo tipo de polinización, como las margaritas, las cerrajas, las chirivías, etc. Se han detectado concentraciones de polen máximas de más de 8000 granos de polen por metro cúbico, sin embargo al menos el 90% ha correspondido al polen del pino piñonero, en plena floración y en unas condiciones muy favorables para su dispersión; excepto este tipo polínico los valores totales son, en promedio, menores que la media. El siguiente tipo en importancia corresponde al polen de las encinas y alcornoques, fundamentalmente el segundo de estos árboles, ya que del primero apenas si hay ejemplares con flores y los granos que pueden aparecer seguramente son de un transporte a larga distancia de zonas más septentrionales, la concentración oscilará entre 100 y 200 granos de polen por metro cúbico. Los granos de polen de los llantenes, especies del género Plantago, presentan valores muy altos, con máximos por encima de los 100 granos de polen por metro cúbico, se espera que estas concentraciones se mantengan en un rango de 50-100 granos de polen por metro cúbico. Los granos de polen de acederas y romazas están mostrando valores elevados, superando a veces los 50 granos de polen por metro cúbico y con un promedio de 20-30, que probablemente se mantengan en los próximos días. El polen de las gramíneas sigue mostrando unas concentraciones muy bajas respecto a la media, sólo se han alcanzando valores máximos de 25 granos de polen por metro cúbico, cuando lo normal sería que ya empezaran a sobrepasar los 50. Los granos de polen de los olivos no son todavía muy abundantes, excepto en lugares o momentos determinados, su floración ya está en marcha, aunque a penas se han observado concentraciones de hasta 10 (15) granos por metro cúbico, sin embargo se espera en los próximos días, si la meteorología sigue favorable, un importante incremento, probablemente superando los 50 granos de polen por metro cúbico. De forma significativa se detectan granos de polen de chupamieles (especies del género Echium), bledos y cenizos, margaritas y crisantemos, chirivías y especies relacionadas de la misma familia compuestas. Los valores totales de concentración de polen siguen siendo inferiores a la media de los años anteriores, de hasta 100-150(200) granos de polen por metro cúbico. Respecto a los árboles, los granos de polen de los pinos son los más abundantes, con una concentración de 50-100 granos por metro cúbico, el resto de los pólenes de origen arbóreo se encentra entre la transición del final de la floración de encinas y el inicio de la de los alcornoques y olivos, apenas iniciada, aunque se detectan algunos granos de fuentes meridionales más remotas. Respecto a las plantas herbáceas el polen de los llantenes experimenta un importante ascenso, con valores de hasta 50(-70) granos de polen por metro cúbico, pero a pesar de las recientes lluvias la abundancia de plantas no es relevante por lo que no se esperan concentraciones muy elevadas. El polen de las gramíneas sigue siendo muy bajo, con valores de hasta 20(30) granos de polen por metro cúbico, que en buenas condiciones se ira incrementando suavemente. El polen de las romazas y acederas tampoco está alcanzando concentraciones importantes, de hasta 10 granos por metro cúbico. Aparecen también pólenes de chupamieles o viboreras y de otras plantas herbáceas de flores polinizadas por insectos que aparecen en grandes cantidades en las dehesas extremeñas. La concentración de polen total sigue por debajo del valor promedio de los años anteriores, alrededor de los 200 granos de polen por metro cúbico, cuando lo normal sería de al menos el doble. El polen más abundante sigue siendo el de las encinas, con valores de hasta algo más de 100 granos por metro cúbico, con una tendencia general a descender, ya que está finalizando la floración de su fuente principal actual, aunque la de los alcornoques, no tardará en hacer que se mantengan de nuevo altos los valores de este tipo de polen en la atmósfera, pero nunca llegando a los máximos de principios de abril. El polen de los olivos comienza a aparecer en la atmósfera, su floración se ha retrasado y los granos detectados probablemente vienen de fuentes más lejanas, ya que los olivos del entorno todavía no han iniciado su floración, en determinados momentos pueden aparecer hasta 50 granos de polen por metro cúbico, que muy probablemente se incrementarán en los próximos días si el tiempo es favorable. El polen de los llantenes no aparece de forma abundante, igual que otras herbáceas su valores son bajos, con unos 10 granos por metro cúbico en promedio y valores máximos de hasta 20(-30). El polen de las gramíneas muestra un modelo similar, la escasez de lluvias no ha permitido su desarrollo, los valores detectados rondan los 10-20 granos de polen por metro cúbico. Otros granos de polen presentes, pero con valores reducidos son los de pinos, acederas y romazas, a los que se añaden los de las viboreras o chupamieles, plantas polinizadas por insectos pero que aparecen en grandes cantidades en la dehesas extremeñas. Las precipitaciones han reducido unos valores muy elevados de los pasados días a concentraciones apenas superiores a los 50 granos por metro cúbico totales. El polen de las encinas había alcanzando valores de hasta 1500 granos por metro cúbico en días anteriores pero en estos días apenas si llegan a los 30-40, en los próximos días en buenas condiciones estos valores subirán, y, aunque la floración de estos árboles está acabando, comenzará la de los alcornoques. Las plantas herbáceas, fundamentalmente gramíneas, llantenes y acederas o romazas, mostraban valores muy bajos, reducidos además con las precipitaciones, pero éste agua hará que cuando vuelva el buen tiempo se produzca un fuerte incremento de su presencia en la atmósfera, sobre todo las gramíneas, ya que las grandes productoras de polen, como los dactilos (Dactylis glomerata), trisetaria (Trisetaria panacea), ballico o ray-grass (Lolium perenne), acaban de comenzar o comenzarán en breve su floración. El polen de los plátanos de sombra prácticamente ha desaparecido. Las flores de los olivos se encuentran todavía cerradas, aunque en el sur de la península han comenzado a abrirse, el inicio de su floración dependerá directamente del incremento de las temperaturas. Los valores de concentración total de polen son muy bajos, comparativamente con la media de los 15 años anteriores, no se llega a los 200 granos por metro cúbico, cuando lo normal sería superar los 400. La reducción de las precipitaciones no sólo está afectando a las plantas herbáceas, gramíneas y llantenes, principalmente, sino también a los árboles como las encinas. El polen más abundante es el de las encinas, que se encuentran ahora en plena floración, sin embargo los máximos apenas sobrepasan los 100 granos por metro cúbico cuando el promedio debería ser superior a los 200, se espera que en los próximos días siga aumentando su presencia. La floración de los plátanos de sombra está terminando, aún quedan algunos ejemplares de Platanus hispanica que producen algunas inflorescencias masculinas, y, añadiendo la resuspensión y el transporte a larga distancia, se pueden alcanzar valores de hasta 20 granos por metro cúbico, con tendencia a reducirse y casi desaparecer. El polen de las moreras sigue presente, con valores de hasta 10-20 granos por metro cúbico, aunque prácticamente desaparecerán en los próximos días al concluir su floración. El polen de los pinos aparece con valores medios o bajos, de hasta 10-20 granos por metro cúbico, que probablemente se sigan manteniendo. El polen de las plantas herbáceas está subrepresentado, las gramíneas apenas llegan hasta los 20-30 granos de polen por metro cúbico, las acederas y romazas no superan tampoco los 10-15 granos por metro cúbico y los llantenes hasta 5-10 granos por metro cúbico. Para ninguno de estos tipos polínicos se esperan incrementos importantes en los próximos días. La concentración total de polen puede superar los 300 granos de polen por metro cúbico si las condiciones meteorológicas son favorables, la tendencia es a un incremento progresivo, sin embargo las previsiones meteorológicas para los próximos días probablemente reducirán los valores. El polen más abundante en la actualidad corresponde al plátano de sombra, que, aunque su floración está en sus últimas fases, todavía mantiene una elevada concentración de polen en la atmósfera, con valores que puede superar los 100 o 150 granos de polen por metro cúbico. El siguiente polen en importancia es el de las encinas, que si bien todavía bajos, 50-100 granos por metro cúbico, su floración se encuentra en pleno comienzo. El polen de las acederas, especies del género Rumex, muestra valores a veces superiores a los 50 granos de polen por metro cúbico, las sucesión de la fenología de las distintas especies integrantes de este género de plantas herbáceas, pueden mantener o incluso incrementar estos valores. El polen de los pinos se hace poco a poco más relevante en la atmósfera, pudiendo superar fácilmente los 100 granos de polen por metro cúbico, sobre todo en las inmediaciones de pinares. Las moreras están terminando su floración, pero todavía se mantiene su polen con valores de hasta 20-30 granos por metro cúbico, la tendencia es a una reducción progresiva. Otros pólenes presentes son los de los almeces, las ortigas y los cipreses, pero sus valores son bajos y en reducción. Otros dos tipos de polen de plantas herbáceas, las gramíneas y los llantenes, muestran valores anormalmente bajos para esta época del año, la escasez de precipitaciones durante el invierno ha hecho que el desarrollo de las plantas haya sido reducido y consecuentemente su polen no está alcanzando, por ahora, valores importantes. Se ha producido una importante subida del polen en la atmósfera, con valores de hasta 200 granos de polen por metro cúbico totales. El buen tiempo está favoreciendo la floración de muchas hierbas y árboles y se esperan valores más altos en los próximos días. El polen de las gramíneas ha experimentado un notable incremento, con valores de hasta 40 granos/m3 hacia el medio día, si siguen las condiciones meteorológicas favorables su concentración se incrementará progresivamente. La polinización de los plátanos de sombra ya se encuentra en pleno desarrollo, aunque todavía con valores bajos 10-20 granos/m3, en pocos días se elevarán de forma explosiva en condiciones favorables. La polinización de las encinas y los pinos también ha comenzado y la concentración de polen en la atmósfera puede superar los 50 granos por metro cúbico en los próximos días en ambos casos. El polen de acederas (especies del género Rumex y actualmente R. bucephalophorus, la acederilla roja, en plena floración en las dehesas) muestra valores de 10-15(25) granos/m3. El polen de las ortigas está presente con unos valores de hasta 10-15 granos/m3, en general de manera localizada. El descenso de temperaturas ha ocasionado una reducción importante en los niveles de polen en la atmósfera, inferiores a los 50 granos por metro cúbico totales. Los granos de polen más importantes corresponden a los cipreses y las ortigas, aunque los primeros presentes en su mayoría por resuspensión en la atmósfera debido al viento, ya que su polinización prácticamente ha terminado. También aparecen granos de gramíneas y romazas, cuyo polen ha podido ser, de forma localizada, importante en la atmósfera. Sin embargo hasta que no vuelvan las condiciones de meteorología suavizada la concentración de polen seguirá siendo baja. El tiempo anormalmente suave de la pasada semana ha originado que muchos árboles caducifolios rompan sus yemas florales de forma anticipada, preparándose para una floración, en principio, precoz. Esto ha ocurrido en los plátanos de sombra, especialmente el plátano oriental y en menor medida en el más abundante, el plátano de sombra común. También se han preparado para la floración las encinas, los pinos, las moreras y los almeces. También se ha observado un crecimiento importante de las plantas herbáceas, floreciendo algunas gramíneas, como Poa annua, Piptatherum miliaceum, Bromus diandrus, Brachypodium distachyon, la mayoría propios de márgenes de caminos y lugares alterados, sin embargo todavía su presencia es reducida. Miércoles 27 de Febrero de 2008 La concentración total de polen es baja, no alcanza los 50 granos por metro cúbico, las precipitaciones han lavado la atmósfera.
Miércoles 27 de Febrero de 2008 La concentración total de polen es baja, no alcanza los 50 granos por metro cúbico, las precipitaciones han lavado la atmósfera.
Miércoles 20 de Febrero de 2008 La concentración total de polen puede superar los 100 granos de polen por metro cúbico si la lluvia no lava la atmósfera.
Miércoles 13 de Febrero de 2008
La polinización de los cipreses y otras cupresáceas está reduciéndose, excepto para la del ciprés de los cementerios que aparece ahora en plena floración, sin embargo si las temperaturas vuelven a suavizarse puede aumentar el nivel de polen en la atmósfera por la presencia del polen del ciprés de Arizona y del ciprés de Monterrey, que aún pueden seguir polinizando, el cedro blanco de California y la tuya han terminado prácticamente su polinización. Las ortigas se encuentran en plena floración y, aunque su concentración no suele ser en general elevada, en aquellos lugares húmedos y sombríos, con abundante aporte orgánico, pueden ser abundantes los granos de polen en el aire. Los olmos también han finalizado su floración, al igual que la de los alisos y los fresnos. Aparecen de forma esporádica granos de jaramagos y manzanillas de invierno, plantas que pueden ser muy abundantes en solares y campos incultos. La concentración total de polen supera los 100 granos de polen por
metro cúbico, el buen tiempo iniciado el pasado fin de semana ha
originado una fuerte subida causada prácticamente por un solo tipo
polínico.
|